Introducción
La transición hacia energías renovables en Argentina ha acelerado la adopción de herramientas tecnológicas avanzadas para el diseño y ejecución de proyectos fotovoltaicos. En este contexto, las metodologías BIM (Building Information Modeling) y VDC (Virtual Design and Construction) han emergido como soluciones esenciales para optimizar cada etapa de los proyectos, desde el diseño conceptual hasta la operación y mantenimiento. Este artículo explica paso a paso la implementación de estas metodologías en el sector de la construcción en Argentina, citando casos concretos como los proyectos MSU La Corzuela, Microrred Aislada Juamarita y Parque Solar San Carlos.
Implementación paso a paso de BIM y VDC con constructoras en Argentina
1. Análisis inicial y definición de objetivos
El proceso comienza con una reunión entre los equipos de diseño, construcción y operación para definir los objetivos del proyecto. En esta fase, se establecen los requerimientos específicos del cliente, se identifican las normas técnicas aplicables (como IRAM, IEC e IEEE) y se decide la estructura del modelo BIM, definiendo niveles de detalle (LOD) y los entregables esperados.
2. Creación del modelo BIM
El modelo BIM centraliza información 3D de todas las disciplinas: civil, eléctrica, mecánica y telecomunicaciones. Por ejemplo:
- En MSU La Corzuela (Charata, Chaco), construido por la empresa Ingalfa, el modelo BIM permitió integrar el diseño de fundaciones para paneles solares con la topografía local, reduciendo costos asociados a movimientos de tierra.
- En Parque Solar San Carlos, bajo el EPC de Powerchina | Shanghai Electric, se empleó BIM para coordinar la integración del Centro de Medición y Maniobras a fin de asegurar interfaces críticas con tecnología proveniente de procesos de procura off-shore y on-shore.
- En Parque Solar Los Molles, propiedad de Genneia, se implementó BIM para asegurar que no existan interferencias entre elementos de integración y su proceso de generación de energía, evitando degradación prematura de celdas fotovoltaicas por falta de atención a los sombreados por elementos de obra.
3. Análisis de interferencias (Clash Detection)
Con herramientas BIM, se realizan verificaciones automáticas de interferencias entre disciplinas. Esto asegura que:
- Las rutas de cables eléctricos no interfieran con ductos de drenaje o cimentaciones.
- Se minimicen problemas de integración durante la obra civil en los sistemas eléctricos, mecánicos y telecomunicaciones.
- Se asegure cumplimiento de las consignas de normativa aplicable como así también lineamientos técnicos dados por los tecnólogos para no perder garantía del producto o perder funcionalidades por no haber tenido en cuenta restricciones durante la implementación.
4. Revisión y aprobación colaborativa
Mediante plataformas de visualización de modelos BIM, se facilita la revisión del diseño por parte de todos los stakeholders. Esto permite:
- Aprobaciones rápidas de diseño.
- Facilita el proceso de liberación de trabajos realizados al verificar cumplimiento de consignas en forma digital.
- Re-publicación de elencos de planos actualizados en menos de 24 horas, evitando demoras costosas por personal en campo sin habilitación para hacer trabajos.
5. Generación de cantidades y presupuestos
El modelo BIM genera cálculos automáticos de cantidades y listas de materiales, optimizando la gestión de compras y reduciendo desperdicios.
6. Supervisión en obra y aseguramiento de calidad
Con la integración de modelos BIM y herramientas VDC, los equipos de obra acceden a planos 3D interactivos, minimizando errores de interpretación. Esto:
- Disminuye la dependencia de personal altamente especializado.
- Simplifica la capacitación del personal de supervisión y calidad.
Beneficios clave de BIM y VDC en proyectos fotovoltaicos
1. Cumplimiento normativo automatizado
La implementación de reglas de diseño en el modelo BIM asegura que todas las especificaciones cumplan con normativas locales e internacionales desde el inicio.
2. Reducción de interferencias y conflictos
La detección temprana de interferencias entre disciplinas disminuye retrasos y sobrecostos. Por ejemplo, en MSU La Corzuela se identificaron y solucionaron más de 30 conflictos potenciales antes del inicio de obra.
3. Optimización de tiempos y costos
La generación automática de cantidades, así como la re-publicación rápida de planos, permite tomar decisiones ágiles y mantener el cronograma del proyecto.
4. Mejor visualización y colaboración
Los modelos 3D facilitan la comprensión del proyecto por parte de todos los equipos, desde el personal de campo hasta los gestores de obra.
Casos destacados en Argentina
1. MSU - Ingalfa - La Corzuela (Charata, Chaco)
Un proyecto de 40 MW que integró BIM para resolver las interferencias entre cableados de potencia en DC, AC, Media Tensión, Comunicaciones, interfaces fundacionales tanto de Centros de Transformación como columnas de soporte de Trackers.
2. Central Puerto - Shanghai Electric - Parque Solar San Carlos (Salta)
Con una capacidad instalada de 18 MWp con un Centro de Medición y Maniobras (CMM) que permite gestionar la potencia disponible en media tensión (33 kV), se implementó BIM y VDC bajo el EPC de Shanghai Electric, optimizando diseños y reduciendo riesgos de construcción.
Herramientas relevantes
- Revit: Modelado BIM multidisciplinario.
- Navisworks: Análisis de interferencias y revisiones 3D.
- Dynamo: Automatización de tareas repetitivas y parametrización en Revit.
- BIM 360: Plataforma de colaboración basada en la nube.
- Autodesk Viewer: Herramienta gratuita y simple para visualizar modelos 2D y 3D en línea. Está destinada principalmente a compartir y revisar diseños sin necesidad de instalar software especializado.
- Civil 3D: Implantación de infraestructuras en gran escala, plataformado, vialidades, movimiento de suelos, planialtimetrías, diseño hidráulico y topografía.
- Rhino + Grasshopper: Diseño paramétrico y geometrías complejas.
Arengy Technologies: Liderazgo regional en diseño BIM
Arengy Technologies se ha posicionado como líder en la región, aplicando metodologías BIM y VDC en proyectos fotovoltaicos de gran escala. Nuestra experiencia nos permite garantizar diseños eficientes, cumplimiento normativo y óptima ejecución de obra.
Conclusión
La implementación de BIM y VDC en proyectos fotovoltaicos en Argentina está transformando la industria, aportando beneficios tangibles en costos, tiempos y calidad. Con casos de éxito como MSU La Corzuela, Juamarita y Parque Solar San Carlos, estas metodologías demuestran su potencial para revolucionar la forma en que concebimos y ejecutamos proyectos de energía renovable.
Referencias:
- Artículos de Autodesk y Trimble sobre BIM.
- Informes de MSU Energy y Shanghai Electric.
- Normas IRAM, IEC e IEEE aplicables a proyectos solares.